Baleares tiene el suelo urbano más caro de España
El precio por metro cuadrado alcanza los 386,6 euros, mientras la compra de terrenos cae casi un 32%
Redacción | Mallorca, 20 de Marzo de 2025 | 19:38h

Baleares lideró el precio del suelo urbano en España durante el cuarto trimestre de 2024, con un coste medio de 386,6 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 27,1% en tasa interanual, según los datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
A nivel nacional, el precio medio del suelo urbano se situó en 175,5 euros por metro cuadrado, lo que representa un aumento del 13,5% respecto al mismo periodo de 2023 y un avance del 4,3% en comparación con el tercer trimestre de 2024. Con esta subida, el suelo urbano alcanza su nivel más alto desde finales de 2012, cuando se situó en 187,4 euros por metro cuadrado.
SUBIDAS Y BAJADAS POR COMUNIDADES
Los mayores incrementos interanuales en el precio del suelo urbano se registraron en:
- Región de Murcia (+78,1%)
- País Vasco (+47,2%)
- Baleares (+27,1%)
En contraste, las mayores caídas se produjeron en:
- Aragón (-67,7%)
- Cantabria (-35,4%)
- Asturias (-25,5%)
A pesar de estas fluctuaciones, los precios más altos por metro cuadrado en el último trimestre de 2024 se registraron en:
- Baleares: 386,6 euros
- Comunidad de Madrid: 335,5 euros
- País Vasco: 298,6 euros
LOS MUNICIPIOS MÁS CAROS Y MÁS BARATOS
En los municipios con más de 50.000 habitantes, el precio medio del suelo urbano aumentó un 5%, alcanzando los 292 euros por metro cuadrado. Los municipios con los precios más elevados fueron:
- Baleares: 726,6 euros por metro cuadrado
- Madrid: 638,6 euros por metro cuadrado
- Huesca: 530,1 euros por metro cuadrado
En el otro extremo, los precios más bajos se registraron en:
- Zaragoza: 16,6 euros por metro cuadrado
- Aragón: 42,8 euros por metro cuadrado
- Cádiz: 105,2 euros por metro cuadrado
FUERTE DESCENSO EN LAS TRANSACCIONES
A pesar del aumento del precio del suelo urbano, el número de transacciones de compraventa cayó un 31,9% en tasa interanual, con un total de 4.380 operaciones registradas en el último trimestre de 2024. Por tipo de municipio:
- En localidades con menos de 1.000 habitantes, las transacciones cayeron un 38,5% (366 operaciones).
- En municipios de 1.000 a 5.000 habitantes, la bajada fue del 28,2% (1.006 operaciones).
- En localidades de 5.000 a 10.000 habitantes, se registraron 716 operaciones, un 31,5% menos que el año anterior.
- En municipios de 10.000 a 50.000 habitantes, las transacciones cayeron un 39,2%, con 1.387 operaciones.
Por comunidades autónomas, Andalucía fue la región con más transacciones de suelo urbano (847), seguida de Cataluña (725), Castilla-La Mancha (606) y Castilla y León (406).
MENOS SUPERFICIE TRANSMITIDA Y MENOS INVERSIÓN
El cuarto trimestre de 2024 también cerró con una reducción del 16,2% en la superficie transmitida, con un total de 6,6 millones de metros cuadrados vendidos. En términos económicos, el valor total de estas transacciones alcanzó los 678,7 millones de euros, lo que representa una caída del 24% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso en la compraventa de suelo urbano refleja la incertidumbre del mercado inmobiliario, a pesar del encarecimiento continuo del metro cuadrado en comunidades como Baleares, Madrid y el País Vasco.