La velella tiñe de azul las costas de Mallorca y Menorca
Conocidas popularmente como "barcas de San Pedro" suelen aparecer en las playas del Mediterráneo en primavera
Alicia Romero | Mallorca, 10 de Marzo de 2025 | 13:53h

En los últimos días, las costas de Mallorca y Menorca han sido testigo de un fenómeno natural que ha despertado la curiosidad de residentes y turistas. Miles de Velella velella, conocidas como "barcas de San Pedro" o simplemente "velellas", han aparecido varadas en las playas, formando una extensa alfombra azul sobre la arena y creando un paisaje inusual en el litoral balear.
Las acumulaciones de estas pequeñas criaturas marinas han sido reportadas en diversos puntos del archipiélago, especialmente en la costa este de Menorca y en zonas como Cala Millor (Mallorca). Este evento, aunque sorprendente, no es inusual en esta época del año y está vinculado a factores ambientales como el viento y las corrientes marinas.
¿QUÉ ES LA VELELLA VELELLA?
La Velella velella es un organismo marino que pertenece a la clase Hydrozoa, dentro del filo de los cnidarios, el mismo grupo al que pertenecen las medusas y los corales. Aunque su aspecto pueda recordar al de una medusa, las velellas son en realidad colonias flotantes de pólipos especializados, con una estructura única que les permite desplazarse sobre la superficie del océano.
Su característica más llamativa es una pequeña "vela" translúcida que sobresale de su cuerpo y le permite navegar a merced del viento, de ahí su apodo de "barca de San Pedro". Esta estructura inclinada es crucial para su movilidad, ya que dependiendo de la orientación de la vela, las velellas se desplazan en diferentes direcciones según los vientos predominantes. Su color azul intenso es otra de sus peculiaridades. Este tono es una estrategia de defensa conocida como coloración críptica, que les ayuda a confundirse con el agua y protegerse de depredadores como peces y tortugas marinas.
Aspecto este lunes de la playa de Punta Prima de Menorca cubierta de velella |
UN HÁBITAT MARINO AMPLIO
Las Velella velella son organismos cosmopolitas, lo que significa que pueden encontrarse en océanos de todo el mundo, principalmente en aguas cálidas y templadas. Suelen formar grandes colonias flotantes en mar abierto, alimentándose de plancton que capturan mediante tentáculos dotados de células urticantes, aunque estas no representan peligro para los seres humanos. Durante gran parte de su vida, las velellas permanecen en alta mar, pero en ciertas épocas del año, los vientos predominantes y las corrientes oceánicas pueden llevarlas hacia la costa, provocando varamientos masivos como el que se está registrando en Baleares.
¿POR QUÉ LLEGAN A LAS PLAYAS?
La llegada masiva de Velella velella a las costas mediterráneas suele ocurrir en primavera y principios de verano, cuando los vientos de componente sur y suroeste empujan a estos organismos hacia la orilla. Este fenómeno es completamente natural y recurrente, y aunque en algunos casos la acumulación de grandes cantidades de velellas puede generar cierto mal olor al descomponerse en la arena, no representa un riesgo ecológico significativo.
¿SON PELIGROSAS PARA LOS BAÑISTAS?
A diferencia de sus parientes cercanas, las temidas carabelas portuguesas (Physalia physalis) o ciertas especies de medusas, la Velella velella no es urticante para los humanos. Sus células urticantes están diseñadas para capturar pequeñas presas como el plancton, pero no tienen la potencia suficiente como para causar daño en la piel de una persona. Sin embargo, algunas personas con piel especialmente sensible podrían experimentar una leve irritación si tienen contacto prolongado con estos organismos, aunque los casos son poco frecuentes.
IMPACTO ECOLÓGICO Y APROVECHAMIENTO
La aparición de grandes cantidades de Velella velella en las costas tiene un impacto mínimo en el ecosistema, ya que al descomponerse, sirven de alimento para diversas especies de crustáceos, aves marinas e insectos. Algunas culturas han encontrado incluso usos para estas criaturas. En ciertas regiones del mundo, se han utilizado para estudios científicos sobre la bioluminiscencia y la navegación marina a través del viento. También hay registros de su empleo como fertilizante natural, aunque su alto contenido en sal limita este uso.
UN ESPECTÁCULO NATURAL EFÍMERO
Si bien la presencia de Velella velella en las playas de Mallorca y Menorca puede llamar la atención por su intenso color azul y la gran cantidad de ejemplares varados, este es un fenómeno temporal y pasajero. En pocos días, el oleaje y el viento suelen dispersarlas o enterrarlas en la arena, haciendo que su rastro desaparezca gradualmente. Mientras dure su presencia, las velellas seguirán ofreciendo un espectáculo curioso para los visitantes, recordando la fascinante conexión entre los océanos y la atmósfera, y la manera en que la naturaleza nos sorprende con fenómenos tan efímeros como impactantes.