El Gobierno firma la subida del SMI a 1.184 euros mensuales con efecto retroactivo
Yolanda Díaz defiende la medida como clave contra la desigualdad
EFE | Mallorca, 10 de Febrero de 2025 | 12:45h

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha suscrito este lunes el acuerdo de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas, junto con los representantes sindicales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente.
Durante el acto de firma, la ministra ha defendido la medida como una “herramienta clave para reducir la desigualdad y la pobreza laboral”, además de un impulso para elevar el conjunto de los salarios en el país.
UNA SUBIDA CON EFECTOS RETROACTIVOS DESDE EL 1 DE ENERO
El incremento del SMI en un 4,4% (50 euros más al mes) entrará en vigor con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025 y será aprobado este martes en el Consejo de Ministros.
Aún queda por definir si el Gobierno elevará el mínimo exento en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), lo que evitaría que los perceptores del SMI tengan que tributar por él.
LA CEOE SE QUEDA FUERA DEL ACUERDO
El pacto fue alcanzado sin la participación de la CEOE, que planteaba una subida del 3%, en línea con el acuerdo marco de negociación colectiva. Por su parte, los sindicatos exigían un aumento del 6%, con el objetivo de alcanzar los 1.200 euros mensuales.
La ministra de Trabajo ha lamentado que no se lograra un acuerdo tripartito, aunque ha reconocido la participación de la patronal en las negociaciones, tras "once meses valle sin hacer propuestas", en referencia a su postura en la discusión sobre la reducción de la jornada laboral.
MÁS DE DOS MILLONES DE TRABAJADORES SE BENEFICIARÁN
Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, más de 2 millones de personas se verán beneficiadas por la subida del SMI.
Entre ellas:
- Dos de cada tres son mujeres.
- El 41% son menores de 30 años.
- Las regiones más beneficiadas serán Extremadura y Canarias.
- El 30% de los trabajadores del sector agrario y el 14,3% de los servicios recibirán este incremento.
Díaz ha subrayado que el salario mínimo ha aumentado un 60% desde 2018, cuando se situaba en 736 euros, hasta los 1.184 euros actuales. Además, ha rechazado las predicciones de algunos organismos sobre un posible impacto negativo en la economía y el empleo, afirmando que los datos de crecimiento económico demuestran lo contrario.
También ha dejado claro que cualquier dirigente que intente revertir estas políticas "tendrá graves problemas", defendiendo el SMI como una medida clave dentro de su modelo de protección social.
LOS SINDICATOS PIDEN A LA CEOE QUE RESPETE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Los líderes sindicales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, han celebrado la subida del SMI, pero han exigido a la CEOE que cumpla con la negociación colectiva y fije un salario mínimo en convenio acorde a las necesidades de los trabajadores.
"Si la patronal hubiera hecho su trabajo, la afectación del SMI sería mínima", ha señalado Sordo, instando a los empresarios a "ponerse las pilas y ser responsables" ante las subidas salariales y la reducción de jornada laboral.
Por su parte, Álvarez ha advertido que, a pesar de la subida, algunos sectores como la hostelería seguirán teniendo problemas para encontrar trabajadores, debido a las condiciones laborales que aún persisten en determinadas áreas del sector.
DEBATE SOBRE UNA POSIBLE EXENCIÓN DEL IRPF PARA EL SMI
En cuanto a la posibilidad de modificar el sistema fiscal para eximir del IRPF a quienes cobran el salario mínimo, los sindicatos han apoyado la propuesta del Ministerio de Trabajo.
"Visto lo visto, habrá que pensar que la progresividad del IRPF castiga más a quienes menos tienen", ha declarado Álvarez, sugiriendo que si el Gobierno busca aumentar la recaudación, debería centrarse en gravar las horas extraordinarias y otros conceptos en lugar de penalizar a los trabajadores con menores ingresos.