Un eclipse total de Luna inaugura un marzo cargado de eventos astronómicos

Durante el mes también ocurrirá un eclipse parcial de Sol, una alineación planetaria y el equinoccio de primavera

Redacción | Mallorca, 12 de Marzo de 2025 | 11:08h

Mañana, un eclipse total de Luna será visible en gran parte del mundo, incluyendo España. Este fenómeno marcará el inicio de un mes cargado de eventos astronómicos, que culminarán con un eclipse parcial de Sol el 29 de marzo y una sucesión histórica de eclipses totales en los próximos años.

A lo largo del mes, además del eclipse lunar y solar, se podrá observar una alineación inusual de cuatro planetas (Marte, Júpiter, Venus y Mercurio), el equinoccio de primavera el 20 de marzo y el cambio de hora el día 30.

EL ECLIPSE LUNAR: DÓNDE Y CUÁNDO VERLO

El eclipse lunar de mañana será total y visible en gran parte del mundo. En España, podrá verse en su totalidad desde el centro y el oeste peninsular, las Islas Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, entre las 07:26 y las 08:31 horas, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.

En el tercio este de la península y Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience la fase total, por lo que solo será visible la fase parcial. La observación podrá realizarse sin riesgo y sin necesidad de instrumentos especiales.

El fenómeno será visible en alguna de sus fases en toda Europa, gran parte de África, América del Norte y del Sur, la Antártida y el este de Asia y Oceanía. La fase de totalidad se restringirá al oeste de Europa, África occidental, América y la Antártida, según el Observatorio Astronómico Nacional.

Durante el eclipse, la Luna adquirirá un tono anaranjado o rojizo. La NASA explica que este efecto se debe a que la luz solar, al atravesar la atmósfera terrestre, se dispersa, filtrando las longitudes de onda azules y permitiendo que las rojizas lleguen hasta la superficie lunar. "Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna", señala la agencia espacial.

UN AÑO DE ECLIPSES IMPORTANTES

Este no será el único eclipse lunar del año. El 7 de septiembre se repetirá un eclipse total de Luna visible en gran parte del mundo, incluida España. Además, el 21 de septiembre ocurrirá un eclipse parcial de Sol, aunque no será visible desde España.

El Observatorio Astronómico Nacional indica que cada año se producen entre cuatro y siete eclipses, incluyendo los de Sol y los de Luna. Ambos suelen ir acompasados, ya que uno ocurre aproximadamente media lunación después del otro, asegurando al menos dos eclipses solares y dos lunares por año.

UNA SUCESIÓN HISTÓRICA DE ECLIPSES SOLARES

España se prepara para vivir un período excepcional de eclipses solares. El último eclipse anular visible en el país ocurrió en 2005, y el último eclipse total se remonta a 1959, aunque solo fue visible desde Canarias. En la península, no se ha observado un eclipse total de Sol desde 1912.

Sin embargo, esta "sequía" de eclipses solares está por terminar. Durante los próximos tres años, se podrán observar desde España hasta tres eclipses de gran relevancia:

  • 12 de agosto de 2026: Primer eclipse total de Sol visible desde la península Ibérica en más de un siglo.
  • 2 de agosto de 2027: Otro eclipse total de Sol.
  • 26 de enero de 2028: Eclipse anular visible desde España.

Al producirse en verano, las probabilidades de cielos despejados serán altas, según el Observatorio Astronómico Nacional. Sin embargo, a diferencia de los eclipses lunares, los eclipses de Sol requieren precauciones especiales, ya que observarlos sin protección puede causar daños irreversibles en la vista.

IMPORTANCIA CIENTÍFICA DE LOS ECLIPSES SOLARES

Los eclipses solares son valiosos para la ciencia, ya que permiten estudiar la corona solar, la capa más externa de la atmósfera del Sol. Normalmente, esta región es demasiado tenue para ser observada, pero durante un eclipse total queda visible al bloquearse la luz intensa de la estrella.

Para superar esta limitación, los científicos utilizan coronógrafos, que bloquean artificialmente la luz del Sol y simulan un eclipse total. No obstante, la NASA señala que incluso con estos instrumentos es difícil estudiar las regiones cercanas a la estrella, donde ocurren procesos que pueden afectar la Tierra y sus tecnologías.

El mes de marzo será solo el comienzo de un periodo de gran actividad astronómica, con eventos que prometen captar la atención de astrónomos y entusiastas del cielo en todo el mundo.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas