Fallece el papa Francisco
El pontífice murió este lunes a las 07:35 horas en su residencia de Casa Santa Marta
Marina J. Ramos | Mallorca, 21 de Abril de 2025 | 09:59h | Actualizada el 21/04/2025 | 10:43h

El papa Francisco ha muerto este lunes a las 07:35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, según ha anunciado en un vídeo el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel. La noticia ha causado suma sorpresa, después de que el Pontífice apareciera hace menos de 24 horas, este Domingo de Resurrección, en la misa 'Urbi et Orbi', celebrada en la plaza de San Pedro, en el Vaticano. Ante las miles de personas allí congregadas, Francisco realizó la que finalmente ha sido su última comparecencia pública, en la que pronunció unas breves palabras: "Queridos hermanos y hermanas, buena Pascua".
Después de que el 23 de marzo recibiera el alta del Hospital Gemelli de Roma, el Papa se había dejado ver visiblemente demacrado, con serios problemas para hablar y con necesidad de silla de ruedas y, en ocasiones, de cánulas de oxígeno para respirar. Cabe recordar que el Santo Padre permaneció 38 días ingresado, después de que el 14 de febrero tuviese que ser hospitalizado por problemas respiratorios. Inicialmente se le diagnosticó una bronquitis causada por una infección polimicrobiológica, que después derivó en una neumonía bilateral y que le llevó a sufrir sendas crisis respiratorias que hicieron temer por su vida en varias ocasiones.
El papa Francisco deja el hospital tras 40 días y dos crisis que amenazaron su vida
El papa Francisco, de 88 años y con antecedentes de problemas respiratorios crónicos, ha logrado superar una...
Sin embargo, con el paso de las semanas, el equipo médico del Hospital Gemelli dio el alta al Papa, aunque ya advirtió que le esperaba una larga convalecencia.
¿Y AHORA QUÉ?
La muerte del papa Francisco marca el fin de su pontificado, de 11 años, el primero de un papa americano y del Hemisferio Sur. A partir de ahora el cardenal Kevin Joseph Farrell, estadounidense de origen irlandés y de 77 años, al ocupar el puesto de camarlengo, es el encargado de administrar el Vaticano, así como de organizar el cónclave, en el que los cardenales elegirán al nuevo papa.
Este proceso, el del cónclave, reunirá a unos 120 cardenales en la Capilla Sixtina, donde quedarán encerrados para realizar la votación en secreto y elegir al nuevo pontífice. El transcurso de la elección del papa puede durar varios días, pues, no se finaliza hasta que alguno de los allí presentes obtenga dos tercios de los votos, por lo que se suelen suceder discursos, debates y varias votaciones, con las que se van descartando candidatos. Una vez elegido el sucesor de Francisco, se anunciará con la popular fumata blanca, tras la que el nuevo papa se dará a conocer al mundo.
Muerte del papa Francisco: Últimas noticias y reacciones
El mundo ha amanecido este Lunes de Pascua con la sorpresa y conmoción por el anuncio de la muerte del papa...
UN REPASO POR LA VIDA DEL PAPA FRANCISCO: SUS ORÍGENES
Aunque ahora conocido por doquier como 'Francisco', su verdadero nombre era Jorge Mario Bergoglio. Nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires (Argentina), en el seno de una familia trabajadora de inmigrantes italianos. Su padre, Mario, era contable de una empresa de ferrocarriles, mientras que su madre, Regona Sivori, se ocupaba de los menesteres de la casa y del cuidado de sus cinco hijos. "Desde mi segundo año de vida, hasta que cumplí los veintiuno, siempre he vivido en el número 531 de la calle Membrillar. Una casa de una sola planta, con tres habitaciones -a de mis padres, la que teníamos los varones y la de mi hermana-, un cuarto de baño, una cocina con comedor, un comedor más formal y una azotea. Esa casa y esa calle han sido para mí las raíces de Buenos Aires y las de toda Argentina", contaba el propio Francisco en su libro 'Esperanza', publicado en enero de este mismo 2025.
En él también reveló algunas anécdotas sobre su infancia y adolescencia, como por ejemplo que sus abuelos y su padre sobrevivieron al naufragio del transatlántico al inmigrar de Génova (Italia) a Argentina: "Tenían pasajes en el barco 'Princesa Mafalda' que se hundió en las costas de Brasil. Pero no lograron vender a tiempo lo que poseían y entonces cambiaron el boleto y se embarcaron en el Julio César el 1º de febrero de 1929. Por eso estoy aquí", relató. También desveló dos trágicos episodios de su adolescencia: el de uno de sus compañero de clase, que cometió un asesinato y que tras salir de la cárcel se suicidó, y el de otro chico conocido suyo que mató a su madre.
LA FE NO FUE LA PRIMERA OPCIÓN DE BERGOGLIO
El entonces aún conocido como Jorge Mario Bergoglio se diplomó como técnico químico, aunque después tomó el camino del sacerdocio, como novicio de la Compañía de Jesús. Completó sus estudios de humanidades en Chile, aunque en 1963 regresó a Argentina, donde se licenció en Filosofía. Los siguientes años fue profesor de Literatura y Psicología, hasta que entre 1967 y 1970 volvió a las aulas como estudiante, para licenciarse en Teología.
Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino y en 1992, el entonces papa Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. Años después llegó a arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo tras en 1998, tras la muerte de su predecesor, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina.
DE CAMINO AL PAPADO
Tras la muerte del papa Juan Pablo II, el 2 de abril de 2005, Bergoglio fue considerado como uno de los candidatos para convertirse en el nuevo pontífice, auque finalmente el cónclave se decantó por el alemán Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI.
Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011, cuando ya no pudo acceder a un tercer mandato al ser dos el máximo. El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la histórica renuncia de Benedicto XVI le eligió como nuevo papa y adoptó el nombre Francisco en honor a San Francisco de Asís.
Francisco, el papa de los desfavorecidos que intentó cambiar la Iglesia
Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, fue el papa de los desfavorecidos durante sus poco más de 12...
EL GOBIERNO LAMENTA LA MUERTE DEL PAPA
Miembros del Gobierno han expresado su pesar por el fallecimiento este lunes del papa Francisco.
"Lamento la muerte del Papa Francisco. La historia lo recordará como un hombre bueno, justo y que siempre estuvo al lado de los más débiles y necesitados. Su ejemplo es hoy más necesario que nunca", ha escrito la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, en un mensaje en la red social X.
En el mismo sentido se ha pronunciado el titular de Exteriores, José Manuel Albares, que ha traslado su pésame a "los católicos españoles y de todo el mundo por el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco", a quien ha descrito como "un hombre de paz y de diálogo entre culturas y religiones".
La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha destacado la defensa que hacía el papa del diálogo como "la única manera de construir puentes entre los seres humanos, que son los verdaderos puentes del diálogo".
"Un mensaje vigente: en tiempos de incertidumbre, la educación debe ser motor del entendimiento, la paz y el respeto. Descanse en paz", ha escrito Alegría.