¿Quién es Álvaro Pombo, ganador del Premio Cervantes 2024?
El escritor cántabro, figura clave de la narrativa contemporánea, cuenta con una trayectoria marcada por la originalidad, la ética y la defensa de la identidad personal
Penélope O Álvarez | Mallorca, 24 de Abril de 2025 | 13:03h

El escritor cántabro Álvaro Pombo ha sido distinguido con el Premio Miguel de Cervantes 2024, el máximo galardón de las letras en lengua castellana. El jurado ha destacado su “extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración”. Pero, ¿quién es realmente este autor tan singular en el panorama literario español?
ORÍGENES Y FORMACIÓN DE UN ESCRITOR FILÓSOFO
Nacido en Santander el 23 de junio de 1939, Álvaro Pombo procede de una familia de la aristocracia cántabra. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y se licenció en Filosofía por el Birkbeck College de Londres, ciudad en la que residió más de una década. Fue en la capital británica donde publicó su primer libro de poesía, Protocolos (1973), y donde comenzó a consolidarse como una voz literaria personal y única.
Aunque siempre se ha considerado poeta, Pombo ha alcanzado gran reconocimiento como novelista. En 1977 publicó su primer libro de relatos, Relatos sobre la falta de substancia, en el que ya abordaba de forma explícita la identidad homosexual, un tema recurrente en su obra y que ha tratado con honestidad y profundidad a lo largo de su carrera. Entre sus obras más celebradas destacan:
- El héroe de las mansardas de Mansard (Premio Herralde 1983)
- El metro de platino iridiado (Premio Nacional de la Crítica 1990)
- Donde las mujeres (Premio Nacional de Narrativa 1997)
- La fortuna de Matilda Turpin (Premio Planeta 2006)
- El temblor del héroe (Premio Nadal 2012)
A su estilo se le ha clasificado dentro del realismo subjetivo, con un uso poético del lenguaje, ironía afilada y una continua reflexión filosófica sobre la ética, el bien y la condición humana. En su obra, el autor acuña conceptos como “la poética del Bien”, que desarrolla especialmente a partir de los años noventa.
UN AUTOR COMPROMETIDO CON EL DEBATE PÚBLICO
Pombo nunca ha rehuido el debate social y político. Ha defendido públicamente su homosexualidad y se ha pronunciado en varias ocasiones sobre temas como el matrimonio igualitario, aunque con opiniones que han generado controversia incluso dentro del colectivo LGTBI.
Entre 2006 y 2011 se vinculó activamente al proyecto político de Unión Progreso y Democracia (UPyD), con el que fue candidato al Senado por Madrid en dos elecciones generales. En 2012, unas declaraciones suyas en la revista chilena The Clinic sobre dictaduras como las de Franco o Pinochet levantaron una oleada de críticas por su tono ambiguo.
MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ENSAYISTA
En 2004 fue elegido miembro de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón “J”. En su discurso de ingreso, titulado Verosimilitud y verdad, reflexionó sobre los límites entre la ficción y la verdad narrativa, una preocupación constante en su obra.
Además de narrativa y poesía, Pombo ha cultivado el ensayo, destacando su libro La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios (2022), donde aborda cuestiones filosóficas y religiosas desde una perspectiva personal.
Con más de cuarenta libros publicados, Álvaro Pombo ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de la Crítica, el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Francisco Umbral, la Medalla de Oro de Cantabria, el Premio Internacional Menéndez Pelayo y ahora el Premio Cervantes 2024, que reconoce no solo su trayectoria, sino su lugar esencial en la historia literaria contemporánea.
Entre sus títulos más recientes destacan El destino de un gato común (2020), Santander, 1936 (2023), El exclaustrado (2024) y Doña Mercedes o la vida perdurable (2025).