La pensión media en Baleares sube en abril y consolida su crecimiento anual

En Baleares, a 1 de abril de 2025, hay registradas un total de 211.966 pensiones

Redacción | Mallorca, 25 de Abril de 2025 | 10:39h

La pensión media en Baleares se ha situado en los 1.221,08 euros mensuales en abril de 2025, lo que supone un aumento del 4,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Así se desprende del último informe sobre pensiones contributivas de la Seguridad Social del mes de abril, elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En Baleares, a 1 de abril de 2025, hay registradas un total de 211.966 pensiones, cifra que representa cerca de un 2,21% más de pensionistas que en 2024.

La pensión media en Baleares sube en marzo

La pensión media en Baleares se ha situado en los 1.220,61 euros mensuales en marzo de 2025, lo que supone un...



La mayor parte de estas prestaciones son por jubilación, que abarcan a 141.819 personas con una pensión media de 1.386,36 euros.

El siguiente concepto por el que más pensiones se reparten es el de viudedad, con 45.510, con una pensión media de 842,97 euros, seguido de las prestaciones por incapacidad permanente, 18.493 personas con una pensión media de 1.138,49 euros.

Del total de estas pensiones de Baleares, el 15,6% perciben un complemento a mínimos, 32.971 pensionistas. Entre el colectivo de las mujeres pensionistas representa un 20,1% de ellas y un 10% de los hombres. Además, hay 20.158 pensionistas que tienen algún complemento por brecha de género, con un importe medio de 74 euros.

LA SEGURIDAD SOCIAL DESTINA UN 6,3% MÁS A PENSIONES

En el conjunto de España, la Seguridad Social destinó en el presente mes de abril la cifra récord de 13.515,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en igual mes de 2024, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina de abril incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.

Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de abril correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.882,3 millones de euros, un 6,2% más que en abril de 2024.

Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron este mes 2.192,9 millones de euros (+4,2% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.225,8 millones (+11,5%); a la de orfandad se destinaron 178 millones de euros (+4%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 36,1 millones (+6,4%).

En total, la Seguridad Social abonó en abril 10.324.244 pensiones, un 1,7% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, un 1,7% más que en abril del año pasado. Del total de pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.

La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.309,1 euros mensuales en abril, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior.

LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN SUBE UN 4,4%

Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se situó en abril en 1.503,3 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.

Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en abril los 1.663,2 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.007,8 euros.

En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.898,1 euros, y de 1.663,3 euros en el Régimen del Mar.

En cuanto a la pensión media de viudedad, en abril alcanzó los 933,5 euros al mes, un 4,3% más que en igual mes de 2024.

La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en marzo (último dato disponible) a 1.600,2 euros de media y en el Régimen General alcanzó los 1.703 euros mensuales.

CRECEN LAS JUBILACIONES DEMORADAS

Según Seguridad Social, en los dos primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,2% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).

El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada.

Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,1 años, frente a los 64,4 años de 2019.

La media de tiempo de resolución de los expedientes en marzo (último dato disponible) fue de 10,6 días en el caso de la pensión de jubilación y de 11,1 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.

CLASES PASIVAS

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.668,2 millones de euros en el mes de marzo (último dato disponible), un 5,9% más que en igual mes de 2024.

El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a cierre de marzo era de 724.315, un 2% más que en igual mes del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

COMPLEMENTO PARA LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DE GÉNERO

Según el Ministerio, 997.959 pensiones contaban en abril con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 88,7% de sus titulares eran mujeres (885.154). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros.

Del total de pensiones complementadas, el 25,1% corresponde a pensionistas con un hijo (250.229); el 47,1% de los beneficiarios tiene dos hijos (470.149); el 18,3% lo percibe por tres hijos (182.791), y por cuatro hijos lo cobra el 9,5% (94.790).

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija al mes por hijo, desde el primero. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
1
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


  • Bibiloni - Mallorca, 25 de Abril de 2025 | 20:01h
    Los que han trabajado y cotizado 40 años tenemos una pensión digna, esto hay que decirlo , por ejemplo yo cobro 1800 euros, puedo vivir sin sobresaltos, vivir , sin lujos pero vivir con alegría que no te falta nada, ya que no pago alquiler, tengo la misma ropa de hace diez años, como tenía variada y bastante ; no la gastaré nunca. ASI que ojalá todo el mundo estuviera como yo, muchas cosas que pasan no pasarian , bueno por último me he comprado cuatro relojes de muñeca en una plataforma chiná por 22 euros preciosos , yo rolex de 22.000 euros no tengo.
    Responder
    0
Curiosidades
Mascotas