¿Cuándo empiezan a comer los bebés? Lo que dicen los pediatras

Algunos alimentos deben evitarse por completo durante el primer año

Alicia Romero | Mallorca, 31 de Marzo de 2025 | 10:20h

La alimentación del bebé es una de las principales inquietudes de madres y padres durante el primer año de vida. Aunque cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, los principales organismos sanitarios internacionales coinciden en que la introducción de alimentos sólidos debe comenzar a partir de los 6 meses de edad, siempre que el bebé esté preparado desde el punto de vista físico y neurológico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, ya que aporta todos los nutrientes necesarios y protege contra enfermedades.

A partir de ese momento, se aconseja mantener la lactancia (materna o artificial) como base de la alimentación, pero introducir progresivamente alimentos sólidos para cubrir las nuevas necesidades nutricionales, especialmente de hierro y zinc.

¿CÓMO SABER SI EL BEBÉ ESTÁ LISTO PARA COMER?

Según la AEP, algunos signos que indican que un bebé está preparado para empezar a comer son:

- Puede mantenerse sentado con apoyo y sostener la cabeza firme.

- Ha perdido el reflejo de extrusión (empujar la comida fuera con la lengua).

- Muestra interés por la comida, intenta cogerla o se lleva objetos a la boca.

- Coordina manos, boca y ojos.

PRIMEROS ALIMENTOS

No existe un orden estricto para introducir los alimentos, aunque se recomienda comenzar con:

- Verduras cocidas (calabacín, patata, zanahoria).

- Frutas trituradas o ralladas (pera, manzana, plátano).

- Cereales sin gluten (como arroz) o con gluten en pequeñas cantidades a partir de los 6 meses.

- Carne blanca, pescado blanco y legumbres bien cocidos y triturados, introducidos de forma progresiva.

Es importante ofrecer un alimento nuevo cada pocos días para identificar posibles alergias.

EVITAR CIERTOS ALIMENTOS

Algunos alimentos deben evitarse por completo durante el primer año:

- Miel (puede causar botulismo infantil).

- Sal y azúcar (no son necesarios y pueden sobrecargar los riñones o generar hábitos poco saludables).

- Frutos secos enteros (por riesgo de atragantamiento).

- Leche de vaca entera como bebida principal (puede ser irritante y no cubre todas las necesidades).

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas