El horario de verano comienza la madrugada del sábado al domingo
Los relojes se adelantarán una hora a las 02:00 y el horario de verano se mantendrá hasta el 26 de octubre
Redacción | Mallorca, 27 de Marzo de 2025 | 19:47h

Durante la madrugada del sábado 29 al domingo 30 de marzo, se producirá el habitual cambio al horario de verano. A las 02:00 horas (01:00 en Canarias), los relojes deberán adelantarse una hora, marcando las 03:00 (02:00 en Canarias). Este horario se mantendrá en vigor hasta el próximo 26 de octubre, según establece la normativa actual.
UNA DECISIÓN EUROPEA QUE SIGUE SIN CONSENSO DEFINITIVO
La Unión Europea fija una fecha y una hora comunes para todos los Estados miembros en lo que respecta al inicio y al final del horario de verano. La última comunicación oficial de la Comisión Europea sobre este tema se produjo en 2021, cuando se anunciaron las fechas de los cambios de hora hasta 2026: los últimos fines de semana de marzo y octubre, a las 02:00 hora española.
No obstante, esto no implica que a partir de 2026 los cambios de hora vayan a desaparecer. Aunque el Parlamento Europeo respaldó en 2019 una propuesta para permitir que cada país decida si desea mantener o eliminar los ajustes bianuales, el Consejo de la UE, que representa a los gobiernos nacionales, todavía no ha adoptado una decisión definitiva. Para que la propuesta entre en vigor, se requiere el acuerdo tanto del Parlamento como del Consejo.
ORÍGENES HISTÓRICOS DEL CAMBIO HORARIO EN ESPAÑA
España introdujo por primera vez el cambio de hora en 1918. Sin embargo, entre 1920 y 1925 y entre 1930 y 1936 no se realizaron modificaciones horarias. El régimen de Franco retomó el cambio en 1940, alineando el horario español con el de la Alemania nazi y otros países de Europa Central.
El horario de verano se reinstauró en los años 70, tanto en España como en otros países europeos, como respuesta a la crisis del petróleo. Desde entonces, y a falta de un acuerdo europeo, el sistema de cambio estacional permanece vigente.
MAYORÍA CIUDADANA A FAVOR DE ELIMINAR EL CAMBIO DE HORA
En la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018, el 93% de los españoles participantes se mostró a favor de suprimir el cambio horario, una cifra superior a la media europea (84%).
Ese mismo año, el Gobierno español creó una Comisión de expertos encargada de estudiar una posible reforma de la hora oficial. El informe final, presentado el 20 de marzo de 2019, desaconsejaba realizar un cambio precipitado sin un consenso amplio y sin una adecuada comunicación de los posibles riesgos y beneficios. En su lugar, recomendaba mantener el sistema actual mientras se avanzaba en la recopilación de argumentos sólidos y compartidos.
¿EL CAMBIO DE HORA AHORRA ENERGÍA?
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), no existen estudios recientes en España que certifiquen un ahorro energético significativo derivado del cambio horario. El último informe data de 2015 y no tiene en cuenta el contexto energético actual. El análisis más reciente sobre este tema procede del Parlamento Europeo y fue elaborado en 2018. En él se señala que, aunque el cambio de hora puede producir algunos ahorros, estos son marginales y no necesariamente se replican en todos los países de la UE.
Además, si bien puede reducir el consumo de energía en iluminación, el efecto no es tan claro en calefacción, donde incluso podría incrementarse el gasto. Los estudios, además, están condicionados por factores externos como el clima o los hábitos de los usuarios.
El IDAE subraya que los análisis sobre el cambio horario deben contemplar un largo periodo de observación. También recuerda que la medida se implantó en un contexto de hábitos de vida diferentes, que ya no se corresponden con los actuales, y que factores como el teletrabajo, la eficiencia energética y el autoconsumo han modificado las variables de consumo.
HORARIO DE VERANO O DE INVIERNO: ¿CUÁL PREFIERE LA POBLACIÓN?
Una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizada en 2024 con una muestra de 1.337 personas mostró que el 70% de los españoles se inclina por mantener el horario de verano, frente al 23% que opta por el de invierno.
Sin embargo, un estudio internacional reciente, en el que ha participado Darío Acuña, profesor emérito de Fisiología en la Universidad de Granada, advierte sobre los efectos biológicos negativos del cambio de hora y defiende el horario de invierno como el más equilibrado.
El informe argumenta que el cambio al horario de verano altera la adaptación natural del cuerpo humano a los ciclos de luz, alargando artificialmente la exposición lumínica durante la tarde y la noche, lo que podría tener consecuencias perjudiciales para la salud.