Este es el trastorno real que sufre Harley Quinn en la película 'Joker: Folie à Deux'
La secuela del villano se estrena este viernes, 4 de octubre
Penélope O Álvarez | Mallorca, 04 de Octubre de 2024 | 14:17h

Este viernes, 4 de octubre, marca el tan esperado estreno de la secuela de ‘Joker’, bajo la dirección de Todd Phillips. La película trae de vuelta a Joaquin Phoenix y da la bienvenida a la aclamada Lady Gaga. Aunque ambos actores se resisten a calificarla como tal, la nueva entrega tiene un formato musical. Esto se complementa con el lanzamiento de un álbum titulado ‘Harlequin’, que acompaña la película y también anticipa un nuevo sencillo y un proyecto de Gaga programado para febrero de 2025.
El término folie à deux, que se traduce literalmente como "locura para dos", se refiere a un trastorno psiquiátrico más común de lo que muchos creen. La elección de un título en francés no es solo una cuestión de estilo, sino que también conecta con la temática central de la película. Este concepto, acuñado en Francia en 1877 por el psiquiatra Jules Falret y el médico Ernest-Charles Lasègue, se refiere a un trastorno psicótico compartido entre dos personas cercanas. Este tipo de afección puede variar: en la folie imposée, uno de los individuos impone su delirio sobre el otro, mientras que en la folie simultanée, ambos padecen psicosis de manera independiente, pero se influyen mutuamente.
Entre los síntomas más frecuentes de este trastorno se encuentran las alucinaciones y los delirios, frecuentemente provocados por situaciones de estrés y aislamiento social. En ‘Joker: folie à deux’, los protagonistas comparten una visión distorsionada de la realidad, manifestándose a través de números musicales que reflejan su psicosis compartida.
UN CASO REAL
Un caso notable de este fenómeno fue el de las gemelas Ursula y Sabina Eriksson, donde una de ellas inducía el delirio en la otra. Ambas se embarcaron en una travesía que resultó en graves lesiones y culminó con Sabina cometiendo un homicidio. Otro caso relevante es el de las hermanas June y Jennifer Gibbons, quienes hablaban en un idioma inventado y fueron internadas en un hospital psiquiátrico tras varios actos delictivos. Su acuerdo de que, si una de ellas moría, la otra llevaría una vida normal terminó en un enigma tras la muerte de Jennifer, que ocurrió en circunstancias inexplicables.
El tratamiento de un trastorno psicótico compartido generalmente implica la separación de los individuos involucrados, lo cual, en muchos casos, puede resolver el problema. Si la situación persiste, se pueden considerar opciones como la medicación o la terapia. Esta puede ser tanto individual, enfocándose en crear un ambiente positivo para el paciente, como familiar, donde los seres queridos participan en el proceso de curación.