La prohibición del móvil en el colegio llega a toda España

EFE | Mallorca, 24 de Febrero de 2025 | 07:01h

La restricción del uso de dispositivos móviles en los centros educativos ya se ha implementado en todas las comunidades autónomas. Aunque aún no hay datos cuantitativos sobre sus efectos, varias consejerías de Educación destacan que la convivencia escolar ha mejorado y se han reducido los casos de ciberacoso.

UN AÑO DESPUÉS DE LA RECOMENDACIÓN DEL MINISTERIO

Hace un año, el Ministerio de Educación y el Consejo Escolar del Estado recomendaron prohibir el uso del móvil en las aulas, los recintos escolares y durante toda la jornada lectiva. Desde entonces, todas las comunidades autónomas que aún no habían regulado su uso han aprobado normativas, resoluciones o instrucciones para limitarlo.

La mayoría de las comunidades, sin importar su signo político, han coincidido en vetar los dispositivos móviles de manera absoluta en Infantil y Primaria. Algunas han extendido la prohibición a toda la ESO, mientras que casi todas permiten su uso solo con fines educativos y bajo supervisión docente.

Sin embargo, regiones como Andalucía, Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra o Baleares han optado por dejar margen de autonomía a los centros educativos, permitiendo que regulen la limitación de estos dispositivos dentro de sus planes digitales y de convivencia.

IMPACTO POSITIVO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Según los datos recopilados, la interacción social y la convivencia en los centros han mejorado tras la implementación de esta medida.

Lucas Gortazar, director adjunto de EsadeEcPol, señala que, aunque la evidencia científica aún es escasa, los estudios disponibles indican que la prohibición del móvil en las escuelas tiene efectos positivos en el rendimiento académico, la atención y el bienestar del alumnado.

Además, informes como el Global Education Monitoring Report de la UNESCO advierten que, cuando los estudiantes se distraen con sus teléfonos, pueden tardar hasta 20 minutos en recuperar la concentración.

REGULACIONES AUTONÓMICAS: CASI TODAS COINCIDEN

Muchas comunidades han prohibido el móvil entre enero y febrero de 2024, pocos meses después de la recomendación del Gobierno. Sin embargo, algunas regiones llevan aplicando esta restricción desde hace más tiempo. Castilla y León la impuso en 2007, Castilla-La Mancha en 2014 y Galicia en 2015.

A continuación, un repaso de cómo han regulado el uso del teléfono móvil en cada comunidad autónoma:

Madrid: Desde el curso 2020-2021, los móviles están prohibidos durante toda la jornada escolar, incluido el recreo, actividades complementarias y extraescolares. No obstante, los centros pueden autorizar su uso con fines didácticos. La Consejería de Educación evalúa ahora la regulación de ordenadores y tabletas.

Cataluña: Los móviles están prohibidos en Primaria, mientras que en Secundaria solo pueden utilizarse para actividades pedagógicas. La Generalitat estudia ampliar la restricción a toda la educación obligatoria.

Extremadura: Desde febrero de 2024, solo se permite el uso del móvil para fines pedagógicos o en situaciones excepcionales con autorización escrita de los padres. La Consejería destaca un gran beneficio en la convivencia escolar.

Andalucía: En 2023, se emitió una instrucción para prohibir el móvil en los centros, salvo que su uso estuviera debidamente justificado con fines pedagógicos. El Consejo Escolar de Andalucía propone que el uso educativo solo sea permitido a partir de tercero de la ESO.

Castilla-La Mancha: Desde 2014, el móvil está prohibido en todos los centros educativos salvo con fines pedagógicos. Un estudio revela que la medida ha reducido el estrés del alumnado en un 35 %.

Castilla y León: Desde 2007, se sigue la recomendación del Consejo Escolar del Estado y se prohíbe el móvil desde la entrada hasta la salida del centro.

Asturias: Desde febrero de 2024, los móviles están vetados en Infantil y Primaria. En Secundaria, Bachillerato y FP, solo pueden usarse con fines didácticos justificados.

Comunidad Valenciana: En mayo de 2024, se aprobó una resolución que prohíbe los móviles, salvo para actividades didácticas o razones justificadas. Se ha detectado un descenso en los casos de ciberacoso.

Galicia: En 2015, se prohibió el uso del móvil en horas lectivas y en 2024 se amplió la restricción a toda la jornada escolar. Desde la Xunta afirman que la medida ha reducido conflictos y fomentado el diálogo entre los estudiantes.

Murcia: Desde enero de 2024, los móviles están prohibidos en todas las etapas educativas, salvo en casos pedagógicos justificados. Se ha registrado una reducción del 73 % en los casos de ciberacoso y una mejora en el rendimiento académico.

País Vasco: En Primaria, el 85 % de los centros han establecido una prohibición total del móvil, mientras que en Secundaria y Bachillerato su uso es más flexible según el centro.

Cantabria: Se estudia aprobar una orden para prohibir el móvil a partir del curso 2025-2026, aunque la medida ya se aplica este año de manera provisional.

Navarra: Cada centro educativo tiene autonomía para regular el uso de tablets, relojes inteligentes y auriculares dentro de sus planes digitales y de convivencia.

Baleares: La Consejería de Educación ha enviado directrices para prohibir los móviles en Infantil y Primaria. En la ESO y enseñanzas posobligatorias, su uso depende del proyecto educativo de cada centro.

Canarias: Desde febrero de 2024, el móvil está prohibido en todos los ciclos educativos, incluidos los recreos. Se realizará una encuesta para evaluar el impacto de la medida.

La Rioja: En Primaria y Secundaria, el móvil solo se permite con fines didácticos y bajo supervisión docente. Cada centro regula su uso en pasillos y patios o determina si deben guardarse en casilleros.

Aragón: Se ha prohibido el móvil durante toda la jornada escolar, incluidas extraescolares y recreos, salvo para fines educativos. La Consejería de Educación destaca que la medida ha mejorado el clima de aprendizaje.

UNA MEDIDA QUE SIGUE GANANDO APOYO

Con la aplicación de estas restricciones en todas las comunidades, la prohibición del móvil se ha convertido en una norma generalizada en el sistema educativo español. Ahora, queda por ver cómo evoluciona su impacto en el rendimiento académico y el bienestar del alumnado en el futuro.

Sentimiento general

Si te equivocas de voto, puedes desmarcarlo volviendo a hacer clic en el voto erróneo.
0
Comentarios

Hola!, escribe un comentario para esta noticia.Comentar


Curiosidades
Mascotas