La Ruta Canaria de las pateras cumple 30 años: una historia de inmigración y tragedia
Casi 230.000 personas han llegado a Canarias en pateras o cayucos
EFE | Mallorca, 26 de Agosto de 2024 | 07:44h

La llamada Ruta Canaria de las pateras cumple este 28 de agosto tres décadas de existencia, convertida desde hace tiempo en una de las principales vías marítimas de acceso irregular a Europa. Aunque en cifras menores a las del Mediterráneo, esta ruta presenta tasas de mortalidad extremadamente elevadas.
Este es un recorrido por su historia a través de siete hitos que ayudan a comprender lo que ha ocurrido en la franja del Atlántico que convierte a Canarias en la frontera sur de Europa, donde los convenios internacionales asignan a España la responsabilidad legal de búsqueda y rescate sobre un millón de kilómetros cuadrados de océano.
1994: DOS SAHARAUIS EN UNA BARCA DE PESCA
El 28 de agosto de 1994, dos jóvenes saharauis inauguraron, sin saberlo, lo que tiempo después se denominaría como la Ruta Canaria. Llegaron a Fuerteventura en una barca de pesca guiándose por la luz del faro de La Entallada, el punto de Canarias más cercano al continente africano, del que dista solo 100 kilómetros.
Treinta años después, casi 230.000 personas han llegado a Canarias en pateras o cayucos, la mitad en los últimos cinco años. Un número indeterminado de personas —varios miles, en cualquier caso— han perdido la vida en el intento. Por ello, Naciones Unidas se refiere a esta ruta migratoria como una de las "más mortíferas del mundo".
1999: EL PRIMER NAUFRAGIO
Este verano también se cumplen 25 años del primer naufragio en Canarias. Ocurrió el 26 de julio de 1999 en la playa de La Señora, en Morro Jable (Fuerteventura), cuando una patera se hundió a 300 metros de la costa. Perdieron la vida nueve jóvenes de Guelmin (Marruecos), que habían pagado 4.000 dirhams cada uno por subirse a una barca de seis metros que supuestamente les abriría las puertas del sueño europeo.
2005: UNA EXTRAÑA EMBARCACIÓN ALARGADA
A principios de agosto de 2005, los servicios de emergencia socorrieron una barca con 19 inmigrantes cerca de Agaete, en el noroeste de Gran Canaria. Era rara, más alargada que las tradicionales pateras, y había aparecido en un lugar también extraño. Tenía que haber salido de mucho más al sur.
En las semanas siguientes, los españoles comenzaron a familiarizarse con los cayucos, barcazas capaces de transportar 100 o 200 personas a distancias de hasta 1.300 kilómetros. De las 4.715 llegadas de 2005 se pasó a las 31.678 de 2006, comenzando así la "crisis de los cayucos".
2009: LA TRAGEDIA DE LOS COCOTEROS
El naufragio de 1999 en Morro Jable fue el primero que sacudió conciencias en Canarias, pero no fue el último. El 15 de febrero de 2009, una patera se hundió a escasos metros de la costa de Los Cocoteros, en Guatiza (Lanzarote). Se ahogaron 25 de sus 31 ocupantes. Aunque no es el peor naufragio en la historia de la Ruta Canaria, sigue siendo el de mayor número de muertos ocurrido en Canarias.
2020: EL COLAPSO DE ARGUINEGUÍN
Tras la "crisis de los cayucos", la Ruta Canaria experimentó una década de mínimos. Sin embargo, en 2020, con la pandemia de covid, miles de personas se lanzaron cada mes desde África a Canarias en pateras y cayucos. La red de acogida de Canarias, casi desmantelada, no estaba preparada para el aumento de llegadas. En octubre y noviembre de ese año, más de 2.500 personas durmieron durante días hacinadas en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria), en lo que se conoció como el "muelle de la vergüenza".
2023: DE NUEVO LOS CAYUCOS
2020 y 2021 fueron los años de Gran Canaria, pero en 2023, la Ruta se reorientó hacia El Hierro. Los cayucos volvieron a ser protagonistas, llegando a la isla con números sin precedentes. El 21 de octubre fue socorrido un cayuco con 320 ocupantes, el mayor hasta la fecha.
2024: ¿QUÉ HACEMOS CON LOS NIÑOS?
El problema de los menores inmigrantes no es nuevo. En 1999, Canarias tenía bajo su tutela a 114 menores. Hoy, casi 25 años después, la cifra se ha disparado a casi 6.000 menores, desbordando completamente la red de acogida de Canarias. El debate político se ha centrado en la demanda de Canarias de que el resto de España comparta el esfuerzo de acoger a estos menores.