Los estudiantes se movilizan este viernes contra la nueva selectividad
Las movilizaciones, a las que están llamados alumnos de ESO, Bachillerato y FP
EFE | Mallorca, 11 de Octubre de 2024 | 07:26h

Los estudiantes de Bachillerato de toda España se movilizan este viernes contra la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), exigiendo que se den a conocer los nuevos modelos de examen y protestando contra las cargas policiales ocurridas en Murcia, donde hubo detonaciones de los antidisturbios.
Las movilizaciones, a las que están llamados alumnos de ESO, Bachillerato y FP, se producen tras conocerse los modelos de examen y los criterios de corrección y evaluación en las comunidades gobernadas por el PP.
Aunque solo se han publicado las especificaciones de la PAU de Cantabria y Castilla y León, la línea que seguirán el resto de autonomías del PP será similar. Valencia y Andalucía publicarán en las próximas horas las concreciones sobre las diferentes materias, mientras que otras comunidades, como La Rioja o Murcia, darán a conocer sus matrices en las próximas semanas.
30 CONCENTRACIONES ESTUDIANTILES
Pese a que se conocen ya la mayoría de criterios de la nueva selectividad, el Sindicato de Estudiantes ha convocado 30 concentraciones para protestar por la incertidumbre que tienen los alumnos y por la falta de inversión en educación pública.
Critican el retraso en la publicación de los modelos de examen de la nueva selectividad y además mostrarán su solidaridad con los estudiantes de Murcia que "sufrieron la brutalidad policial" en una manifestación donde medio centenar de antidisturbios efectuaron detonaciones para frenar los objetos que lanzaban los estudiantes.
LA "EBAU COMÚN" DEL PP
Las comunidades gobernadas por el PP, junto con sus universidades, han empezado a publicar los criterios comunes frente a la nueva selectividad. Los aspectos más importantes son:
Fechas de la convocatoria ordinaria: 3, 4 y 5 de junio; la extraordinaria será el 1, 2 y 3 de julio.
Faltas de ortografía:
En Lengua Castellana y Literatura II, la penalización máxima será de dos puntos, comenzando a partir de la segunda falta, con 0,25 puntos.En el resto de materias, la penalización empezará a partir de la tercera falta y será de 0,10 puntos.Las incorrecciones gramaticales o faltas de coherencia reducirán como máximo un punto.
Las preguntas tipo test no superarán el 30 % del examen.
La duración de los ejercicios será de 90 minutos.
Habrá un solo examen por materia, pero con muchas opciones a elegir. Por ejemplo, en Historia de la Filosofía, se podrá elegir entre diferentes épocas para el comentario de texto y las preguntas.
En Historia de España, el examen tendrá tres partes:
- Elección entre dos temas cortos, definición de conceptos, explicación de semejanzas y diferencias entre acontecimientos, y ordenar cronológicamente hechos históricos.Comentario de una fuente histórica, eligiendo entre una imagen o un texto.Desarrollo de un tema a elegir entre dos opciones.
- En Ciencias Generales, el ejercicio constará de cuatro apartados, con una pregunta o tarea obligatoria, cada uno valdrá 2,5 puntos.
- En Lengua Castellana y Literatura II, el ejercicio incluirá seis preguntas: cinco de Lengua relacionadas con un texto y cuestiones de análisis de oraciones y una de Literatura.
En Matemáticas II, el examen constará de cuatro apartados, y se podrá elegir entre varias preguntas. Si se responden todas, solo se corregirá la primera.
Se permitirá el uso de calculadoras no programables, pero no el préstamo entre estudiantes.
Los errores de cálculo no se penalizarán en los desarrollos posteriores si son de igual complejidad, pero los errores en las operaciones elementales se penalizarán con un máximo de 0,25 puntos.
En Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, habrá tres apartados, con la posibilidad de elegir entre varias preguntas en algunos casos.